Emergencia pública y estado de necesidad
Capítulo publicado en la obra "Derecho público y decretos de necesidad y urgencia. A propósito del decreto de necesidad y urgencia 70/2023", dirigida por el doctor Juan Carlos Cassagne y coordinada por el doctor Pedro Aberastury, para la editorial Rubinzal-Culzoni. Un examen sobre el ejercicio de la potestad legislativa por parte del Poder Ejecutivo en contextos de emergencia pública, los conceptos de “emergencia”, “orden” e “interés” públicos, “necesidad” y “urgencia”, y las herramientas que ofrece el derecho público para realizar el control sobre la legitimidad en el ejercicio de dicha potestad en el caso de los decretos de necesidad y urgencia.
DERECHO FINANCIERO
Rocío Redondo (Publicado en Rubinzal-Culzoni)
5/1/20241 min read


SUMARIO
I. INTRODUCCIÓN
II. LA EMERGENCIA
1. Concepto
2. Interés público.
3. Orden público.
III. LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA.
1. Introducción
2. Aproximación a su concepto. La “necesidad” y la “urgencia”.
3. El uso de los decretos de necesidad y urgencia a lo largo de la historia de nuestro país.
4. Primeras conclusiones.
IV. EL CONTROL JUDICIAL
1. Panorama general.
1.1. Antecedentes de la revisión de este tipo de medidas
1.2. Diferencias básicas de los institutos estudiados
1.3. Congreso en período ordinario de sesiones
2. Otro enfoque posible: la utilización de las teorías que sirven para el control del ejercicio de facultades discrecionales de la administración
2.1. El ejercicio de facultades discrecionales
2.2. Teoría del concepto jurídico indeterminado.
2.3. Teoría de la proporcionalidad.
2.4. Teoría de la clasificación sospechosa.
2.5. Efectos de la declaración de nulidad de un decreto de necesidad y urgencia. La teoría de los “actos separables”.
V. CONCLUSIONES FINALES.
Calise Redondo Abogados
Especialistas en derecho administrativo, tributario y aduanero en Argentina.
Contacto
